loader

La técnica de Mohs, con altas posibilidades de éxito

Mohs
por en 18 febrero, 2016
Publicado en News

La técnica de Mohs, con altas posibilidades de éxito

Lo revolucionario de este método de Mohs es que el cirujano conoce, en la operación, si está extirpando la totalidad del tumor.

Lo revolucionario de este método de Mohs es que el cirujano conoce, en la operación, si está extirpando la totalidad del tumor.

Esta cirugía, que se realiza sólo en Buenos Aires y en Córdoba y se utiliza sólo para extirpar tumores espinocelulares y basocelulares, requiere la presencia de un cirujano, un patólogo y un ayudante técnico.

Para realizarla es necesario tener un aparato llamado criostato, que permite congelar a 
-30ºC la parte del tumor que el cirujano va extirpando y analizar, en ese mismo momento, el porcentaje de células malignas que posee.

El procedimiento es simple: el médico cirujano va sacando el tumor de a pequeñas láminas (fetas) de un milímetro de espesor (por eso se llama cirugía micrográfica).

Luego, ese pedacito es lleva al criostato, donde se le realizan cortes y marcas para que el dermopatólogo (en Córdoba hay sólo un especialista) determine si contiene células malignas. Si dice que sí, entonces se saca una nueva lámina.

Continuidad
 “El proceso se repite una y otra vez hasta que el dermopató-logo dice que ya no hay más tumor. Y entonces la cirugía finaliza”, explica Esteban Criado del Río.

El médico agrega que con esta técnica las posibilidades de éxito superan el 95 por ciento en pacientes tratados en primera instancia con Mohs.

Esto se debe a la presencia del criostato, ya que este aparato permite congelar y analizar la parte que se extrae en ese mismo momento.

En un estudio convencional de anatomía patológica, en tanto, se hace con parafina, lo que obliga a realizar ese procedimiento luego de la cirugía porque requiere más de una semana.

Por Redacción LAVOZ

EDICIÓN IMPRESA
El texto original de este artículo fue publicado el 02/11/2011 en nuestra edición impresa. Ingrese a la edición digital para leerlo igual que en el papel.

Compartir: