Un equipo de especialistas del Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Italiano en Córdoba implementó una novedosa técnica por primera vez en la provincia. Se trata de una cirugía de extracción de la tiroides que, en lugar de la operación convencional que suele dejar una cicatriz en el cuello, se hace a través de la boca, evitando dejar las clásicas marcas en el cuello.
La cirugía fue implementada por los especialistas en cirugía de Cabello y Cuello Esteban Criado del Rio, Edgardo Franciosi y Román Rota. También colaboró el residente Gonzalo Peñaloza. Los profesionales integran el Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Italiano de Córdoba.
“El tratamiento que se realiza para patologías de tiroides y paratiroides es el mismo. Lo que cambia es la vía de abordaje”, explicó Criado.
Un paciente puede necesitar una cirugía como tratamiento para diversas patologías, ya sea benigna o maligna: nódulos en las tiroides, bocio nodular, adenomas paratiroideos o cáncer. “Al ser patologías de resolución quirúrgica, hay que extraer órganos que están ubicados en el cuello, en la región cervical. Si se realiza un abordaje quirúrgico directo, eso implica una cicatriz que suele ser visible”, agregó.
Los especialistas informaron que, para evitar dejar el estigma de la cicatriz a nivel de la base del cuello, en distintas partes del mundo se empezó a implementar una cirugía tiroidea alejada de la región cervical.
Criado informó que la técnica que está dando mejores resultados y una mayor seguridad es la llamada Toetva (Transoral Endoscopic Thyroidectomy Vestibular Approach, por sus siglas en inglés). En español, significa “tirodectomía transoral endoscópica por abordaje vestibular videoasistido”.
Si bien el mayor logro de la técnica es la ausencia de cicatriz, tanto en el cuello como en lugares remotos de la piel, es apropiada para pacientes seleccionados y particularmente motivados por cuestiones estéticas. El órgano se extrae a través de la boca.
Esta técnica se viene empleando desde hace varios años y se desarrolló originalmente en Asia. Edgardo Franciosi explicó que comenzó en Corea, donde las mujeres suelen tener un tabú con las cicatrices, especialmente las del cuello. Los primeros 60 casos fueron publicados en 2016 por el especialista Angkoon Anuwong. Luego, la técnica se extendió a nivel mundial.
En Argentina, un equipo del Hospital Austral dio el puntapié inicial, implementándola en distintos pacientes. En Córdoba, los especialistas del Italiano ya utilizaron la técnica para extraer un adenoma en la paratiroides, sin complicaciones. Recientemente la utilizaron en una joven de 22 años para extraer la tiroides a través de la boca.
Los especialistas sostienen que las patologías de tiroides y paratiroides se detectan cada vez más, ya que han mejorado los métodos de diagnóstico. Con cada vez más casos, también se incrementa la capacitación en nuevas formas de abordaje de este tipo de cirugías.
Algunas técnicas intentaron extraer el órgano a través de la axila. Otros con distintas incisiones. “Todo fue variando hacia métodos más sencillos. Desde 2015, ya está estandarizado el abordaje oral. Se extrae a través de la boca”, agregó Franciosi.
El procedimiento es el siguiente: se realizan tres incisiones en el labio inferior. En una de ellas, se introduce un instrumento que lleva una pequeña cámara. Y en los otros dos cortes más pequeños (a nivel de las comisuras de los labios) se introducen otros elementos que permiten manejar el procedimiento a través de pinzas. Se utiliza el mismo instrumental que en una cirugía por laparoscopia. El órgano se extrae por la boca. Se cierran las pequeñas incisiones con suturas reabsorbibles.
“La cicatriz queda dentro de la boca. Desaparece bastante rápido y bien. Se convierten prácticamente en invisibles y con el tiempo, casi ni se notan”, explicaron.
Los especialistas enumeraron las ventajas de la técnica. La principal es la cuestión estética ya que se eliminan las cicatrices y eso redunda en una mejora de la autoestima.
Mas información sobre este tema:
Jornadas de diagnóstico y tratamiento de la ATM y su relación mandibulo-occipito-oclusal
Invitamos a participar de las «Jornadas de diagnóstico y tratamiento de la ATM y su relación mandibulo-occipito-oclusal», a llevarse a cabo los días 28 y 29 de septiembre de 2019. La modalidad es presencial teórico práctico con evaluación final y se contará con disertantes nacionales.
Fecha: 28 y 29 de septiembre
Lugar: CINESIS, Avellaneda 176- Villa Carlos Paz.
Organizadores: Od. Pablo Gachiteguy, Dr. Prof. René Panico.
Inscripciones: pablogachiteguy@gmail.com
Modalidad: Presencial Teórico Práctico, con examen final
Dirigido a: Profesionales de Kinesiología, Terapia Física y Odontología.
Objetivo: Es que el profesional asistente se lleve las herramientas para la evaluación,diagnóstico y tratamiento del paciente con alteración Temporomandibular.
Auspician: Cinesis – COA Centro Odontológico Alcorta – B&G Odontolgía – GECCyC Grupo especializado en Cirugía de Cabeza y Cuello.
II Jornadas de Actualización en Reconstrucción Maxilofacial llevadas a cabo los días 20 y 21 de abril de 2018 en el marco de los festejos por el 115° aniversario del Hospital Italiano de Córdoba.
Orientado a cirujanos de cabeza y cuello, cirujanos plásticos, odontólogos y ORL.
Por primera vez se realizó una compleja cirugía endoscópica en la base de cráneo
GECCyC Grupo especializado en Cirugía de Cabeza y Cuello.
El pasado lunes, en el nosocomio regional se desarrolló con éxito una cirugía endoscópica en la base del cráneo, a una mujer de 36 años, oriunda de la localidad de Milagros. Se trata de la primera cirugía de alta complejidad de este tipo, que se realiza en un hospital público de la Rioja.
Tiempo atrás la paciente se había presentado en el hospital Enrique Vera Barros, ya que presentaba un fuerte dolor de cabeza. Luego que le realizarán los estudios complementarios, se llegó al diagnóstico de un tumor de hipófisis, en la base de cráneo.
Debido a la complejidad de la patología, la paciente tuvo que ser intervenida quirúrgicamente, el pasado lunes.
Para ello, desde el Vera Barros solicitaron el apoyo de los médicos cirujanos Genolet Christian y Edgardo Franciosi, ambos de la planta del Hospital Italiano de Córdoba.
El director general del hospital, Sebastián Parisi, explicó que se llamó a los profesionales de Córdoba porque “ellos tienen un grupo de trabajo que hacen cirugía por vía endoscópica, a través del orificio nasal. Son cirugías de altísima complejidad y gracias a Dios, se pudo realizar por primera vez en un hospital público de La Rioja. Con un resultado muy bueno”.
Asimismo, Parisi informó que la paciente se encuentra evolucionando favorablemente en el Servicio de Terapia Intensiva, “estamos muy felices, esto es un avance gigantesco para la sociedad de La Rioja y son pequeños pasos que va dando la institución en favor de los pacientes. En este caso es una chica muy joven del interior. Y nos evitamos de hacer una derivación hacia otro centro de alta complejidad, con todos los problemas que lleva eso” declaró Parisi.
Por su parte los profesionales de Córdoba, destacaron el acompañamiento y el profesionalismo de los profesionales del Vera Barros.
El doctor Christian Genolet expresó que “nos parece perfecto que el hospital público pueda avanzar en este tipo de cirugías. El hospital nos hizo sentir cómodos, trabajamos como trabajamos en Córdoba, sin ninguna complicación. Nos sentimos cómodos y apoyados por todo el equipo”.
Mientras que su par, Edgardo Franciosi declaró que “es la primera vez que venía a operar a esta institución. Nos sentimos muy cómodos y muy contenido. Se nota que se trabaja en equipo, porque estas cirugías no se pueden hacer de otra manera, porque no solamente participa el equipo quirúrgico, sino también, el cuerpo de anestesista y los terapistas, quienes son los que van a trabajar más ahora en la recuperación de la paciente”.
Por último Parisi, no descarta lo posibilidad de seguir avanzando para que se realice una nuevamente una cirugía de este tipo, manteniendo el convenio con los profesionales de Córdoba “ Queremos seguir avanzando, esto es una curva de aprendizaje en el cual todo el equipo de neurocirugía está interesado en que ellos nos sigan visitando. Ellos vuelcan todos sus conocimientos, ya que hace años que viene trabajando en esto y a nosotros nos sirve mucho. Somos casi seis neurocirujanos que aprendemos todos los pequeños detalles que ellos nos dan y seguramente vamos a seguir trabajando con ellos”.
Cabe resaltar que además de los neurocirujanos y el Dr. Sebastián Parisi, participaron de esta intervención; tres anestesistas, cuatro residentes, instrumentadores, enfermeros y los integrantes del equipo de neurocirugía.
Día Internacional del Cáncer de Cabeza y Cuello
Médicos y odontólogos.
Jueves 27 de Julio
Aula de Docencia Hospital Italiano de Córdoba
GECCyC Grupo especializado en Cirugía de Cabeza y Cuello.
Jornadas de Actualización de la Patología Selar y Paraselar.
Destinadas a Cirujanos de Cabeza y Cuello, Endocrinólogos, Neurocirujanos, Otorrinonaringólogos y Terapistas.
Con especial enfoque en técnicas quirúrgicas endoscópicas para el tratamiento de patologías Patología Selar y Paraselar.
Servicio de Cabeza y Cuello
Hospital Italiano de Córdoba.
Servicio de Neurocirugía
Unidad Quirúrgica de la Base del Cráneo
Dr. Miguel Mural
Dr. Vicente Oddo
Dr. Edgardo Franciosi
Dr. Germán Olmedo
Dr.Christian Ganolet
Treatment of Edentulous Mandibular Fractures with Rigid Internal Fixation: Case Series and Literature Review.
Publication by:
Edgardo Franciosi, MD1 Eduardo Mazzaro, MD1 Juan Larranaga, MD1 Alfredo Rios, MD1 Pedro Picco, MD1 Marcelo Figari, MD1
1 Division of Head and Neck, Department of General Surgery, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina
Craniomaxillofac Trauma Reconstruction 2014;7:35–42
Abstract The aim of the study is to analyze the effectiveness of rigid internal fixation (RIF) for
treating edentulous mandibular fractures. Because of the low incidence of fractures
in edentulous mandible, there is no consensus of the optimal treatment for it. This
study included all edentulous patients with mandibular fracture diagnosis, who were
treated with internal fixation at the Hospital Italiano de Buenos Aires from November
1991 to July 2011. Data such as age, gender, etiology and location of fracture,
surgical approach, type of osteosynthesis used, and postoperative complications
were analyzed. A total of 18 patients, 76.2 years mean age, 12 females (66.6%),
presented a total of 35 mandibular fractures. The mandibular body was the most
common localization of the fractures. Twenty-five fractures received surgical
treatment with RIF, mainly approached extraorally. Reconstruction plates were
the most common type of fixation used. Fracture reduction was considered
satisfactory in 96.5%, with 22.2% of complications and 11.1% of reoperations
needed. Open reduction and RIF demonstrated to be a reliable method for treating
edentulous mandibular fractures. Nevertheless, there is lack of high-level recommendation
publication to support this.
Descargue la publicación en formato PDF haciendo Click sobre el link a continuación:
Free Flap Reconstruction for Complex Scalp and Forehead Defects with Associated Full-Thickness Calvarial Bone Resections
Juan Larrañaga, MD1 Alfredo Rios, MD1 Edgardo Franciosi, MD1 Eduardo Mazzaro, MD1
Marcelo Figari, MD1
Department of Surgery, Hospital Italiano de Buenos Aires, Buenos Aires, Capital Federal, Argentina
Craniomaxillofac Trauma Reconstruction 2012;5:205–212
Abstract Extensive defects of the scalp and forehead associated with calvarial bone resections
demand complex reconstructions. Free flaps offer vascularized tissue of excellent
quality and quantity. We report six patients with extensive scalp and forehead defects
associated with calvarial bone resections reconstructed with free flaps. Five patients also
required a cranioplasty. The flaps used were two anterolateral thigh flaps, one vastus
lateralis flap, one myocutaneous latissimus dorsi flap, one latissimus dorsi flap, and one
radial forearm flap. All flaps survived with no partial necrosis. There were no donor site
complications. One patient presented an exposure of the alloplastic material used for
cranioplasty. We strongly recommend the use of free flaps for this kind of
reconstruction.
Descargue la publicación en formato PDF haciendo Click sobre el link a continuación:
Una novedosa técnica para cáncer de piel para extraer tumores malignos de piel comenzó a implementarse en Córdoba. Se trata de la Cirugía Micrográfica de Mohs y se utiliza en los casos más agresivos de melanomas. En Córdoba ya se realizaron 25 intervenciones de este tipo.
La cirugía se realiza por estadios. Se quitan los tumores en capas. En cada etapa, las muestras se analiza en el microscopio. Un patólogo localiza las células con tumores. Y se sigue operando hasta que no quedan evidencias de las células malas.
“El porcentaje de curación es entre el 98 y 99 por ciento. Además se saca la menor cantidad posible de tejido sano”, explicó el cirujano Luis Esteban Criado del Río.
La operación es más larga que una cirugía convencional. Cada intervención se realiza con una crióstato, un aparato que permite localizar en forma precisa la ubicación de cada célula tumoral.
“Con una técnica convencional hay menos chances de detectar células tumorales que no tienen síntomas”, explicó el especialista.
La técnica de Mohs se realiza en la Clínica de Enfermedades de la Piel, ubicada en Rivadavia 57, de la ciudad de Córdoba.
La técnica de Mohs, con altas posibilidades de éxito
Lo revolucionario de este método de Mohs es que el cirujano conoce, en la operación, si está extirpando la totalidad del tumor.
Esta cirugía, que se realiza sólo en Buenos Aires y en Córdoba y se utiliza sólo para extirpar tumores espinocelulares y basocelulares, requiere la presencia de un cirujano, un patólogo y un ayudante técnico.
Para realizarla es necesario tener un aparato llamado criostato, que permite congelar a -30ºC la parte del tumor que el cirujano va extirpando y analizar, en ese mismo momento, el porcentaje de células malignas que posee.
El procedimiento es simple: el médico cirujano va sacando el tumor de a pequeñas láminas (fetas) de un milímetro de espesor (por eso se llama cirugía micrográfica).
Luego, ese pedacito es lleva al criostato, donde se le realizan cortes y marcas para que el dermopatólogo (en Córdoba hay sólo un especialista) determine si contiene células malignas. Si dice que sí, entonces se saca una nueva lámina.
Continuidad “El proceso se repite una y otra vez hasta que el dermopató-logo dice que ya no hay más tumor. Y entonces la cirugía finaliza”, explica Esteban Criado del Río.
El médico agrega que con esta técnica las posibilidades de éxito superan el 95 por ciento en pacientes tratados en primera instancia con Mohs.
Esto se debe a la presencia del criostato, ya que este aparato permite congelar y analizar la parte que se extrae en ese mismo momento.
En un estudio convencional de anatomía patológica, en tanto, se hace con parafina, lo que obliga a realizar ese procedimiento luego de la cirugía porque requiere más de una semana.
Por Redacción LAVOZ
Inusual cirugía para reconstruir el rostro
Una mujer tenía un tumor de mandíbula de gran tamaño. Le implantaron tejidos y hueso de su peroné. Fue en un hospital público.
El tumor comprometía las tres cuartas partes de la mandíbula, que fue extraída casi en su totalidad, y reconstruida a través de un trasplante autólogo de tejidos, es decir, provenientes de la misma paciente.
Para ello se realizó un colgajo microvascular osteomiocutáneo de peroné (es decir, con hueso peroné, músculo y una pastilla de piel), todo esto unido a una arteria y vena.
El colgajo es la base de la cirugía reconstructiva y consiste en un “pedazo” de tejido viable, que se extrae de una parte del cuerpo para implantarlo en la zona afectada, donde va a cumplir la función de reconstruir el tejido dañado, ya sea hueso, músculo o piel.
El procedimiento fue realizado el 30 de mayo pasado por dos equipos de cirujanos de cabeza y cuello, integrados por cinco profesionales del servicio público de Cabeza y Cuello del Tránsito Cáceres y por el médico Esteban Criado del Rio, del Hospital Italiano de Córdoba. Ambos equipos trabajaron en simultáneo y la cirugía demandó más de 12 horas, según informó la directora del hospital provincial, Liliana Brito.
“El procedimiento consistió en un trasplante autólogo de tejidos, con técnicas de microcirugía”, precisó Criado del Rio. Se adaptaron tejidos del paciente al defecto generado en la mandíbula por la extirpación del tumor. Al ser tejidos propios, se evita a su vez la necesidad de inmunosupresión, como ocurre en los trasplantes de órganos.
Dos equipos en el quirófano. El profesional informó que un equipo quirúrgico fue liderado por el cirujano Román Rota, y estuvo a cargo de extirpar el tumor y preparar el sector del rostro donde se haría el injerto. El otro equipo, a cargo de Criado del Rio, se abocó a la cirugía reconstructiva, y trabajó en la pierna para retirar el colgajo de peroné. “De esta forma se ahorra tiempo operatorio”, explicó el cirujano.
“Que tengamos conocimiento, es la primera vez que se hace en Córdoba, ya que es una técnica de alta complejidad que sólo se realiza en Buenos Aires”, aseguró Criado del Rio.
El jefe de Cabeza y Cuello del hospital provincial, Dante Bruno, señaló que en ocasiones anteriores se había reemplazado el hueso de la mandíbula con la espina del omóplato (colgajo pediculado), pero nunca se había realizado un colgajo libre de peroné para reconstrucción mandibular. El tumor era un ameloblastoma. “Es benigno, pero se comporta de manera muy agresiva con el hueso, por lo cual la única alternativa es extirparlo”, precisó Bruno.
Cómo fue el procedimiento. Criado precisó que se extrajo un colgajo de hueso, músculo y piel (osteomiocutáneo) del peroné, además de una arteria y una vena. Esos tejidos se transportaron al lugar del defecto, donde se había extraído el sector de la mandíbula afectado por el tumor, y se realizaron las anastomosis (uniones) vasculares entre venas y arterias del cuello y las de la mandíbula restante.
“Realizar el colgajo, así como hacer las uniones vasculares son procedimientos de alta complejidad, ya que se trata de venas y arterias que tienen sólo un milímetro de diámetro, que se suturan con hilos de un décimo del tamaño de un pelo, y sólo se ven bajo microscopio”, indicó el cirujano. La técnica se denomina microanastomosis vascular. Una vez concretada esa etapa, y luego de que los tejidos “trasplantados” en la cara hubieran recuperado la circulación sanguínea (revascularización), se realizó la adaptación del hueso al defecto.
“En este caso, implica refracturar el hueso, porque el peroné es un hueso recto, y fijarlo con placas y tornillos de titanio para dar el contorno a la mandíbula”, señaló Criado del Rio.
Indicó también que con parte de la piel se reconstruyó la nueva encía, en tanto que el músculo extraído de la pierna se empleó para dar volumen a la región submandibular. Por la parte externa, entretanto, se preservó la piel de la paciente.
La mujer, una joven del interior de la provincia, evolucionó en forma favorable y fue dada de alta cuatro días después de la intervención. Tiene ahora controles ambulatorios, y puede comer, hablar y respirar en forma normal. La reconstrucción no sólo es estética sino esencialmente funcional, lo que en esta área compromete la deglución, la fonación y la respiración. Cuando los segmentos de hueso se hayan osificado y soldado entre sí y con el hueso de la mandíbula remanente, la mujer deberá realizarse implantes dentales.
Sobre la técnica
Colgajos microquirúrgicos. Se realizan desde hace 15 años en el mundo, y en Buenos Aires desde hace cinco a siete años, según informó el cirujano de cabeza y cuello, Esteban Criado.
Unión. La base del procedimiento es la microanastomosis vascular, es decir la unión a nivel microscópico de venas y arterias con instrumental de precisión.
Otras indicaciones. También se usa en la reconstrucción de defectos de tejidos blandos, por tumores o accidentes, lo que permite evitar amputaciones; en reconstrucción mamaria luego de la extirpación de tumores, y en reinervación facial en casos de parálisis.
Video de «La boca como órgano sexual», Charla TEDxLaFalda a cargo del Dr. René Panico egresado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba. Presidente de la Sociedad de Estomatología del Círculo Odontológico de Córdoba.
El Doctor René Panico egresó de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba. Odontólogo desde 1989 y Doctor en Odontología desde 2004. Asi mismo es Profesor Adjunto de la Cátedra de Clínica Estomatológica «A» de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba y Profesor Titular de Cátedra de Clínica Estomatológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Córdoba. Además es Presidente de la Sociedad de Estomatología del Círculo Odontológico de Córdoba. Especialista en prótesis fija, removible e implantes. Es Director Asistente del «Servicio de Atención Odontológica Interdisciplinaria para Personas con Discapacidad», Codirector y Dictante del Curso de Posgrado «Tratamiento Odontológico Integral en Pacientes con Discapacidad». Fue Asesor Científico en diferentes Encuentros y Jornadas Nacionales de Estudiantes y Profesionales sobre Odontología y Estomatología. Ha dictado múltiples Cursos, Conferencias, Ateneos y Seminarios en la especialidad de Estomatología Clínica y ha participado como co-autor de distintas publicaciones Científicas.
About TEDx, x = independently organized event
In the spirit of ideas worth spreading, TEDx is a program of local, self-organized events that bring people together to share a TED-like experience. At a TEDx event, TEDTalks video and live speakers combine to spark deep discussion and connection in a small group. These local, self-organized events are branded TEDx, where x = independently organized TED event. The TED Conference provides general guidance for the TEDx program, but individual TEDx events are self-organized. (Subject to certain rules and regulations.)