Un equipo de especialistas del Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Italiano en Córdoba implementó una novedosa técnica por primera vez en la provincia. Se trata de una cirugía de extracción de la tiroides que, en lugar de la operación convencional que suele dejar una cicatriz en el cuello, se hace a través de la boca, evitando dejar las clásicas marcas en el cuello.
La cirugía fue implementada por los especialistas en cirugía de Cabello y Cuello Esteban Criado del Rio, Edgardo Franciosi y Román Rota. También colaboró el residente Gonzalo Peñaloza. Los profesionales integran el Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Italiano de Córdoba.
“El tratamiento que se realiza para patologías de tiroides y paratiroides es el mismo. Lo que cambia es la vía de abordaje”, explicó Criado.
Un paciente puede necesitar una cirugía como tratamiento para diversas patologías, ya sea benigna o maligna: nódulos en las tiroides, bocio nodular, adenomas paratiroideos o cáncer. “Al ser patologías de resolución quirúrgica, hay que extraer órganos que están ubicados en el cuello, en la región cervical. Si se realiza un abordaje quirúrgico directo, eso implica una cicatriz que suele ser visible”, agregó.
Los especialistas informaron que, para evitar dejar el estigma de la cicatriz a nivel de la base del cuello, en distintas partes del mundo se empezó a implementar una cirugía tiroidea alejada de la región cervical.
Criado informó que la técnica que está dando mejores resultados y una mayor seguridad es la llamada Toetva (Transoral Endoscopic Thyroidectomy Vestibular Approach, por sus siglas en inglés). En español, significa “tirodectomía transoral endoscópica por abordaje vestibular videoasistido”.
Si bien el mayor logro de la técnica es la ausencia de cicatriz, tanto en el cuello como en lugares remotos de la piel, es apropiada para pacientes seleccionados y particularmente motivados por cuestiones estéticas. El órgano se extrae a través de la boca.
Esta técnica se viene empleando desde hace varios años y se desarrolló originalmente en Asia. Edgardo Franciosi explicó que comenzó en Corea, donde las mujeres suelen tener un tabú con las cicatrices, especialmente las del cuello. Los primeros 60 casos fueron publicados en 2016 por el especialista Angkoon Anuwong. Luego, la técnica se extendió a nivel mundial.
En Argentina, un equipo del Hospital Austral dio el puntapié inicial, implementándola en distintos pacientes. En Córdoba, los especialistas del Italiano ya utilizaron la técnica para extraer un adenoma en la paratiroides, sin complicaciones. Recientemente la utilizaron en una joven de 22 años para extraer la tiroides a través de la boca.
Los especialistas sostienen que las patologías de tiroides y paratiroides se detectan cada vez más, ya que han mejorado los métodos de diagnóstico. Con cada vez más casos, también se incrementa la capacitación en nuevas formas de abordaje de este tipo de cirugías.
Algunas técnicas intentaron extraer el órgano a través de la axila. Otros con distintas incisiones. “Todo fue variando hacia métodos más sencillos. Desde 2015, ya está estandarizado el abordaje oral. Se extrae a través de la boca”, agregó Franciosi.
El procedimiento es el siguiente: se realizan tres incisiones en el labio inferior. En una de ellas, se introduce un instrumento que lleva una pequeña cámara. Y en los otros dos cortes más pequeños (a nivel de las comisuras de los labios) se introducen otros elementos que permiten manejar el procedimiento a través de pinzas. Se utiliza el mismo instrumental que en una cirugía por laparoscopia. El órgano se extrae por la boca. Se cierran las pequeñas incisiones con suturas reabsorbibles.
“La cicatriz queda dentro de la boca. Desaparece bastante rápido y bien. Se convierten prácticamente en invisibles y con el tiempo, casi ni se notan”, explicaron.
Los especialistas enumeraron las ventajas de la técnica. La principal es la cuestión estética ya que se eliminan las cicatrices y eso redunda en una mejora de la autoestima.
Mas información sobre este tema:
Jornadas de diagnóstico y tratamiento de la ATM y su relación mandibulo-occipito-oclusal
Invitamos a participar de las «Jornadas de diagnóstico y tratamiento de la ATM y su relación mandibulo-occipito-oclusal», a llevarse a cabo los días 28 y 29 de septiembre de 2019. La modalidad es presencial teórico práctico con evaluación final y se contará con disertantes nacionales.
Fecha: 28 y 29 de septiembre
Lugar: CINESIS, Avellaneda 176- Villa Carlos Paz.
Organizadores: Od. Pablo Gachiteguy, Dr. Prof. René Panico.
Inscripciones: pablogachiteguy@gmail.com
Modalidad: Presencial Teórico Práctico, con examen final
Dirigido a: Profesionales de Kinesiología, Terapia Física y Odontología.
Objetivo: Es que el profesional asistente se lleve las herramientas para la evaluación,diagnóstico y tratamiento del paciente con alteración Temporomandibular.
Auspician: Cinesis – COA Centro Odontológico Alcorta – B&G Odontolgía – GECCyC Grupo especializado en Cirugía de Cabeza y Cuello.
II Jornadas de Actualización en Reconstrucción Maxilofacial llevadas a cabo los días 20 y 21 de abril de 2018 en el marco de los festejos por el 115° aniversario del Hospital Italiano de Córdoba.
Orientado a cirujanos de cabeza y cuello, cirujanos plásticos, odontólogos y ORL.
Por primera vez se realizó una compleja cirugía endoscópica en la base de cráneo
GECCyC Grupo especializado en Cirugía de Cabeza y Cuello.
El pasado lunes, en el nosocomio regional se desarrolló con éxito una cirugía endoscópica en la base del cráneo, a una mujer de 36 años, oriunda de la localidad de Milagros. Se trata de la primera cirugía de alta complejidad de este tipo, que se realiza en un hospital público de la Rioja.
Tiempo atrás la paciente se había presentado en el hospital Enrique Vera Barros, ya que presentaba un fuerte dolor de cabeza. Luego que le realizarán los estudios complementarios, se llegó al diagnóstico de un tumor de hipófisis, en la base de cráneo.
Debido a la complejidad de la patología, la paciente tuvo que ser intervenida quirúrgicamente, el pasado lunes.
Para ello, desde el Vera Barros solicitaron el apoyo de los médicos cirujanos Genolet Christian y Edgardo Franciosi, ambos de la planta del Hospital Italiano de Córdoba.
El director general del hospital, Sebastián Parisi, explicó que se llamó a los profesionales de Córdoba porque “ellos tienen un grupo de trabajo que hacen cirugía por vía endoscópica, a través del orificio nasal. Son cirugías de altísima complejidad y gracias a Dios, se pudo realizar por primera vez en un hospital público de La Rioja. Con un resultado muy bueno”.
Asimismo, Parisi informó que la paciente se encuentra evolucionando favorablemente en el Servicio de Terapia Intensiva, “estamos muy felices, esto es un avance gigantesco para la sociedad de La Rioja y son pequeños pasos que va dando la institución en favor de los pacientes. En este caso es una chica muy joven del interior. Y nos evitamos de hacer una derivación hacia otro centro de alta complejidad, con todos los problemas que lleva eso” declaró Parisi.
Por su parte los profesionales de Córdoba, destacaron el acompañamiento y el profesionalismo de los profesionales del Vera Barros.
El doctor Christian Genolet expresó que “nos parece perfecto que el hospital público pueda avanzar en este tipo de cirugías. El hospital nos hizo sentir cómodos, trabajamos como trabajamos en Córdoba, sin ninguna complicación. Nos sentimos cómodos y apoyados por todo el equipo”.
Mientras que su par, Edgardo Franciosi declaró que “es la primera vez que venía a operar a esta institución. Nos sentimos muy cómodos y muy contenido. Se nota que se trabaja en equipo, porque estas cirugías no se pueden hacer de otra manera, porque no solamente participa el equipo quirúrgico, sino también, el cuerpo de anestesista y los terapistas, quienes son los que van a trabajar más ahora en la recuperación de la paciente”.
Por último Parisi, no descarta lo posibilidad de seguir avanzando para que se realice una nuevamente una cirugía de este tipo, manteniendo el convenio con los profesionales de Córdoba “ Queremos seguir avanzando, esto es una curva de aprendizaje en el cual todo el equipo de neurocirugía está interesado en que ellos nos sigan visitando. Ellos vuelcan todos sus conocimientos, ya que hace años que viene trabajando en esto y a nosotros nos sirve mucho. Somos casi seis neurocirujanos que aprendemos todos los pequeños detalles que ellos nos dan y seguramente vamos a seguir trabajando con ellos”.
Cabe resaltar que además de los neurocirujanos y el Dr. Sebastián Parisi, participaron de esta intervención; tres anestesistas, cuatro residentes, instrumentadores, enfermeros y los integrantes del equipo de neurocirugía.